El Centro de Documentación (CEDOC) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es la unidad documental destinada a promover un acervo especializado de carácter bibliográfico, hemerográfico y documental que contribuya al diagnóstico de la condición y posición social de las mujeres, facilitando a las personas usuarias información en materia de género, derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y políticas públicas para la igualdad.

Mujeres en la política: experiencias nacionales y subnacionales en América Latina editores, Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz-Pogossian, Tomás Dosek

Idioma del resumen: Español Detalles de publicación: México; Instituto Electoral de la Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México; 2018Descripción: 338 pISBN:
  • 978-607-8605-07-1
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 324.6,F86
Resumen: Las sociedades de América Latina han experimentado cambios legales e institucionales que dieron respuesta a las demandas de inclusión de las mujeres e incrementaron su presencia en los cargos de elección popular. En diferentes países, la movilización de activistas, la presión de mujeres políticas, la incidencia de agencias internacionales y la formación de redes transnacionales permitieron diseminar nuevas ideas e instalar el problema de la subrepresentación de las mujeres en las agendas públicas. Se han creado reglas electorales inclusivas y jurisprudencia progresista que ensancharon los derechos de la ciudadanía. A lo largo de toda la región, las cuotas y el principio de paridad transformaron el debate y los significados de la representación política, evidenciando la profunda intersección entre el poder y el género. La lección que han dejado tres décadas de reformas electorales que promueven la igualdad de género, es que una mayor inclusión de las mujeres en la política ha tenido efectos adversos y que las reglas electorales para promover su participación no son suficientes para nivelar la competencia; necesitan ser acompañadas por otras reformas institucionales, económicas, culturales y educativas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Las sociedades de América Latina han experimentado cambios legales e institucionales que dieron respuesta a las demandas de inclusión de las mujeres e incrementaron su presencia en los cargos de elección popular. En diferentes países, la movilización de activistas, la presión de mujeres políticas, la incidencia de agencias internacionales y la formación de redes transnacionales permitieron diseminar nuevas ideas e instalar el problema de la subrepresentación de las mujeres en las agendas públicas. Se han creado reglas electorales inclusivas y jurisprudencia progresista que ensancharon los derechos de la ciudadanía. A lo largo de toda la región, las cuotas y el principio de paridad transformaron el debate y los significados de la representación política, evidenciando la profunda intersección entre el poder y el género. La lección que han dejado tres décadas de reformas electorales que promueven la igualdad de género, es que una mayor inclusión de las mujeres en la política ha tenido efectos adversos y que las reglas electorales para promover su participación no son suficientes para nivelar la competencia; necesitan ser acompañadas por otras reformas institucionales, económicas, culturales y educativas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



Dirección: 
Avenida Morelos No. 20, piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06000
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 14:30 a 16:00 horas. 
Teléfono: 55 5512-2836  Ext. 212
Correo electrónico: smujeres.cedoc@gmail.com