El Centro de Documentación (CEDOC) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es la unidad documental destinada a promover un acervo especializado de carácter bibliográfico, hemerográfico y documental que contribuya al diagnóstico de la condición y posición social de las mujeres, facilitando a las personas usuarias información en materia de género, derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y políticas públicas para la igualdad.

Manual de contenidos laboratorio de análisis multidisciplinario sobre Ley Olimpia

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: México : Secretaría de las Mujeres ; Corazonar, A. C. ; Frente Nacional para la Sororidad ; Defensoras Digitales, 2021.Descripción: 43 pTema(s): Clasificación CDD:
  • PDF-00062
Resumen: Ley Olimpia entendida como una causa, ha logrado reformar la legislación nacional, sin embargo, es apenas una primera etapa en un recorrido que aún tiene retos quizás mayores. La vía penal tiene valor, en tanto que implica el reconocimiento del Estado de que tiene la obligación de velar por la integridad de las personas cuya intimidad sexual ha sido vulnerada en medios digitales y otras tecnologías y de que las personas agresoras no queden impunes. Cuando una conducta es penalizada, el mensaje que se envía a la población es que esa conducta ya no debe ser tolerada más. El paquete de reformas propuesto, no se limita al Código Penal, sino que busca el reconocimiento del Estado de la necesidad de destinar recursos e invertir esfuerzos en prevenir y atender estas formas de violencia en la reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La difusión del conocimiento técnico, elevar la ciberseguridad, evitar conductas de alto riesgo en medios digitales, son algunas estrategias de prevención que diversos actores han mencionado. El peso de la prevención debe recaer en estrategias dirigidas a los potenciales agresores, al conjunto social que sostiene simbólicamente la violencia sexual y sobre las autoridades, funcionarias y funcionarios encargados de la impartición de justicia y atención a víctimas. El objetivo de contribuir con esta herramienta, es para que las mujeres y niñas estén seguras también en los espacios digitales y que vivan sus vidas libres de violencia en estos espacios.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Archivo digital; recurso en línea Archivo digital; recurso en línea CEDOC PDF-00062 (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Disponible

Ley Olimpia entendida como una causa, ha logrado reformar la legislación nacional, sin embargo, es apenas una primera etapa en un recorrido que aún tiene retos quizás mayores. La vía penal tiene valor, en tanto que implica el reconocimiento del Estado de que tiene la obligación de velar por la integridad de las personas cuya intimidad sexual ha sido vulnerada en medios digitales y otras tecnologías y de que las personas agresoras no queden impunes. Cuando una conducta es penalizada, el mensaje que se envía a la población es que esa conducta ya no debe ser tolerada más. El paquete de reformas propuesto, no se limita al Código Penal, sino que busca el reconocimiento del Estado de la necesidad de destinar recursos e invertir esfuerzos en prevenir y atender estas formas de violencia en la reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La difusión del conocimiento técnico, elevar la ciberseguridad, evitar conductas de alto riesgo en medios digitales, son algunas estrategias de prevención que diversos actores han mencionado. El peso de la prevención debe recaer en estrategias dirigidas a los potenciales agresores, al conjunto social que sostiene simbólicamente la violencia sexual y sobre las autoridades, funcionarias y funcionarios encargados de la impartición de justicia y atención a víctimas. El objetivo de contribuir con esta herramienta, es para que las mujeres y niñas estén seguras también en los espacios digitales y que vivan sus vidas libres de violencia en estos espacios.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



Dirección: 
Avenida Morelos No. 20, piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06000
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 14:30 a 16:00 horas. 
Teléfono: 55 5512-2836  Ext. 212
Correo electrónico: smujeres.cedoc@gmail.com