Educarse ciudadanas en los movimientos sociales : las mujeres zapatistas
Idioma: Español Detalles de publicación: México : Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación : Plaza y Valdés Editores, 2012Descripción: 334 pISBN:- 978-607-402-476-0
- 323.33097274,P12
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CEDOC | 323.33097274,P12 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 1365 |
Navegando CEDOC estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
322.420 728 4 M97 Y la montaña habló: testimonios de guerrilleras y colaboradoras del FMLN | 322.420 728 4 P34 Retazos de mi vida: testimonio de una revolucionaria salvadoreña | 322.420 728 4 V39 Mujeres montaña: vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN | 323.33097274,P12 Educarse ciudadanas en los movimientos sociales : las mujeres zapatistas | 323.42, L96 Iguales en dignidad y derechos | 323.42,C33,S67 Sobre vivir la discriminación | 323.42,G15 Atrévete a cambiar : a una cultura de igualdad sustantiva |
La obra recupera, en diversas fuentes, el testimonio de mujeres integrantes del movimiento zapatista que emergió a la luz pública el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas, México. Además, ilustra cómo las integrantes de un grupo social doblemente discriminado por su condición étnica y de género, hacen valer su agencia y transforman las relaciones sociales y de poder. Desde un punto de vista pedagógico, pero que convive con discusiones necesarias sobre el género, la etnicidad y la desigualdad en México, se propone una mirada para comprender los procesos educativos implicados en la conformación y el desarrollo de movimientos sociales. El análisis muestra la diversidad de procesos educativos que se gestan en este tipo de movimientos, los cuales pueden reconocerse en espacios formales e informales. Estos saberes, construidos desde lo local, permiten explorar la forma en que las mujeres transforman la manera en que se perciben a sí mismas. Se describe el enfoque metodológico del análisis político del discurso para indagar en los testimonios de las mujeres; además, se recuperan herramientas metodológicas desde el feminismo y los estudios culturales. De igual forma, puede ser un texto sugerente para quienes, de manera particular, trabajan proyectos educativos desde una perspectiva de género con mujeres jóvenes y adultas.
No hay comentarios en este titulo.