El Centro de Documentación (CEDOC) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es la unidad documental destinada a promover un acervo especializado de carácter bibliográfico, hemerográfico y documental que contribuya al diagnóstico de la condición y posición social de las mujeres, facilitando a las personas usuarias información en materia de género, derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y políticas públicas para la igualdad.

Educarse ciudadanas en los movimientos sociales : las mujeres zapatistas

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: México : Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación : Plaza y Valdés Editores, 2012Descripción: 334 pISBN:
  • 978-607-402-476-0
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 323.33097274,P12
Resumen: La obra recupera, en diversas fuentes, el testimonio de mujeres integrantes del movimiento zapatista que emergió a la luz pública el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas, México. Además, ilustra cómo las integrantes de un grupo social doblemente discriminado por su condición étnica y de género, hacen valer su agencia y transforman las relaciones sociales y de poder. Desde un punto de vista pedagógico, pero que convive con discusiones necesarias sobre el género, la etnicidad y la desigualdad en México, se propone una mirada para comprender los procesos educativos implicados en la conformación y el desarrollo de movimientos sociales. El análisis muestra la diversidad de procesos educativos que se gestan en este tipo de movimientos, los cuales pueden reconocerse en espacios formales e informales. Estos saberes, construidos desde lo local, permiten explorar la forma en que las mujeres transforman la manera en que se perciben a sí mismas. Se describe el enfoque metodológico del análisis político del discurso para indagar en los testimonios de las mujeres; además, se recuperan herramientas metodológicas desde el feminismo y los estudios culturales. De igual forma, puede ser un texto sugerente para quienes, de manera particular, trabajan proyectos educativos desde una perspectiva de género con mujeres jóvenes y adultas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

La obra recupera, en diversas fuentes, el testimonio de mujeres integrantes del movimiento zapatista que emergió a la luz pública el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas, México. Además, ilustra cómo las integrantes de un grupo social doblemente discriminado por su condición étnica y de género, hacen valer su agencia y transforman las relaciones sociales y de poder. Desde un punto de vista pedagógico, pero que convive con discusiones necesarias sobre el género, la etnicidad y la desigualdad en México, se propone una mirada para comprender los procesos educativos implicados en la conformación y el desarrollo de movimientos sociales. El análisis muestra la diversidad de procesos educativos que se gestan en este tipo de movimientos, los cuales pueden reconocerse en espacios formales e informales. Estos saberes, construidos desde lo local, permiten explorar la forma en que las mujeres transforman la manera en que se perciben a sí mismas. Se describe el enfoque metodológico del análisis político del discurso para indagar en los testimonios de las mujeres; además, se recuperan herramientas metodológicas desde el feminismo y los estudios culturales. De igual forma, puede ser un texto sugerente para quienes, de manera particular, trabajan proyectos educativos desde una perspectiva de género con mujeres jóvenes y adultas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



Dirección: 
Avenida Morelos No. 20, piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06000
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 14:30 a 16:00 horas. 
Teléfono: 55 5512-2836  Ext. 212
Correo electrónico: smujeres.cedoc@gmail.com