Protocolo analítico para juzgar con enfoque de género: de la teoría a la práctica investigación y redacción, Rangel Balmaceda, Yolanda. López Peñaloza, Margarita Judith. López Rocha, Alejandra Lizbeth - México : Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, 2022 - 118 p.

El primer paso hacia la transversalización de la perspectiva de género fue marcado en la Conferencia Mundial sobre derechos humanos llevada a cabo en Viena en 1993. El presente instrumento tiene el propósito de contribuir a la consolidación de un modelo de impartición de justicia acorde a las demandas sociales que buscan la igualdad sustantiva y la no discriminación en todo procedimiento y controversia judicial. Para ello, plantea diversos cuestionamientos respecto a las personas involucradas en un juicio o que buscan acceder a la justicia, con el fin de juzgar con un panorama que incida en la disminución de las brechas de desigualdad en razón de la construcción social e histórica. Hablamos de códigos de conducta que se sustentan en relaciones asimétricas de poder, en sociedades donde las personas son discriminadas con base en su sexo, género, origen étnico o nacional, apariencia física, color de piel, lengua, edad, discapacidades, condición social, situación migratoria, condiciones de salud, embarazo, religión, opiniones, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales, estado civil o cualquier otro.



ACCESO A LA JUSTICIA
PERSPECTIVA DE GENERO
DERECHOS HUMANOS
PODER JUDICIAL
LEYES Y LEGISLACION


MEXICO

347.07,R19