000 | 01920nam a2200313Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aCDCLS,374,A62 | ||
100 |
_aAntillón Núñez, Roberto Antonio _9217 |
||
245 | _a¿Cómo le hacemos?: para construir conocimiento a través de la sistematización de la práctica social | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bInstituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C | ||
260 | _c2002 | ||
300 | _a141 p. | ||
650 |
_a A. C _9218 |
||
650 |
_a ANTONIO _9219 |
||
650 |
_a(IMDEC) INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO _9220 |
||
650 |
_aCOMUNICACION POPULAR _9221 |
||
650 |
_aEDUCACION POPULAR _9222 |
||
650 |
_aESCUELA METODOLOGICA _9223 |
||
650 |
_aGRAMSCI _9224 |
||
650 |
_aMEXICO. GUADALAJARA _9225 |
||
942 | _cDC | ||
999 |
_c16691 _d16691 |
||
520 | _aUna de las intenciones que más claramente aparecen en este rejuego teórico-práctico que el autor se propone compartir en el libro, es la desmitificación de la tarea sistematizadora: no es ésta una tarea reservada a expertos o especialistas; por el contrario, cualquier organización barrial, sindical, parroquial, etc., puede llegar a habilitarse para recuperar sistemáticamente su experiencia. Y no es que la tarea sea simple; sobretodo cuando se pretende darle un carácter colectivo y participativo. Sin embargo, es demostrable, no sólo por las experiencias personales del autor que dieron origen a la publicación de este texto, sino por el testimonio de diversas organizaciones populares de diferentes partes de América Latina, que la sistematización de experiencias es perfectamente realizable por los mismos colectivos que han vivido determinada experiencia organizativa, educativa, productiva, etc. aun cuando por su elemental nivel académico formal pareciera difícil |