000 01896nam a2200361Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,320,P43
100 _aPérez Abdo, Lidia
_9280
245 _a¿Enfoque de mujer o enfoque de género en las políticas sociales de Tabasco?: la experiencia de la coordinación de atención a la mujer del municipio centro, Tabasco 2001-2003
260 _aMéxico
260 _bConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
260 _c2003
300 _a292 p. : il
505 _aTesis de Maestría (Maestra en Estudios Regionales)-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, 2003
650 _aAUTOEMPLEO
_9281
650 _aCIUDADANIA
650 _aDEMOGRAFIA
_9282
650 _aDESARROLLO SOCIAL
_9283
650 _aEQUIDAD DE GENERO
_9284
650 _aGENERO
650 _aINSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
_9285
650 _aMEXICO. TABASCO
_9286
650 _aMUNICIPIO
_9287
650 _aPOLITICAS PUBLICAS
650 _aPRESUPUESTO
_9288
942 _cDC
999 _c16700
_d16700
520 _aLa transición democrática en el Estado de Tabasco no solo ha incidido en la orientación de los programas sociales. Sino en un replanteamiento del Estado ante la propuesta de acción municipal quien hace frente a la escasa participación de la sociedad civil en los programas de beneficencia o de atención a grupos marginados. La intervención de gobiernos municipales y las propuestas de los partidos de oposición han modificado la visión en torno a que los mayores problemas de atención a los sectores vulnerables se encontraban únicamente en zonas rurales. En el ámbito urbano, en las ciudades, los grupos marginados ven frenado su desarrollo por sus incapacidades de integración productiva, social y familiar