000 01978nam a2200325Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-02-5093-4
040 _aSeMujeres CDMX
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a320.8,C96,5
100 _aLara, Ray Freddy. Meléndez Yúdico, Jordy Adrián. Zapata Garesché, Eugéne D.
_9933
245 _aAcción internacional para una ciudad atractiva
260 _aMéxico
260 _bGobierno del Distrito Federal : Municipalidad Metropolitana de Lima
260 _c2015
300 _a109 p. : il.
490 _aCuadernos para la internacionalización de las ciudades
490 _v5
650 _aCIUDADES
_9934
650 _aCOMERCIO
_9935
650 _aCULTURA
_9144
650 _aGOBIERNO LOCAL
_973
650 _aINTERNACIONALIZACION
_9936
650 _aMERCADOTECNIA
_9937
942 _cBK
999 _c16859
_d16859
520 _aPor muchos años, la atractividad internacional de un territorio se había entendido como sólo una cuestión de mercadotecnia, de marca, de lema publicitario. La mayoría de las políticas locales de promoción externa se reducían a dos temas tradicionales: la atracción de inversiones y el turismo. Por otra parte, así como sus ciudadanas y ciudadanos, las ciudades tienen una identidad propia, la cual está en constante evolución y construcción. Esta se puede entender como una dimensión básica que define a los individuos y a los grupos humanos en función de su cultura y sus prácticas colectivas más acentuadas. A su vez se forma con elementos tan variados como la historia, la lengua, las nacionalidades y razas, a ello se suman características físicas como el clima, la geografía el paisaje, etc. El factor emocional es esencial ya que permite seducir al inversionista sobre la importancia de invertir su capital en la ciudad, al talento para quedarse a vivir y a las y los turistas para que vuelvan a visitarla.