000 | 01765nam a2200253Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a978-607-729-322-4 | ||
040 | _aSeMujeres CDMX | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a305.896,073,D24 | ||
100 |
_aDávalos Martínez, Héctor Daniel, coord. Peña Martínez, Helen Patricia, comp. _91056 |
||
245 | _aAfromexicanos: pertenencia y orgullo | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bComisión Nacional de los Derechos Humanos | ||
260 | _c2016 | ||
300 | _a209 p. : 61 p. fot. col. | ||
650 |
_aAFROAMERICANAS _91057 |
||
650 | _aDERECHOS HUMANOS | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c16881 _d16881 |
||
520 | _aLas colaboraciones escritas reflejan diferentes puntos de vista, de expertos de organismos internacionales, de académicos nacionales, de líderes afrodescendientes, que argumentan desde perspectivas políticas, sociales, históricas y antropológicas acerca de sus orígenes, presencia en el continente americano y en otras partes del mundo, la importancia y necesidad ancestral de reconocer sus aportaciones a la vida de los países donde radican y de donde son originarios. Las imágenes dan cuenta por sí solas de las características económicas, sociales y culturales de esta población. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha sido receptiva a la Proclamación por parte de la Organización de las Naciones Unidas del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, asi como de los tres principios que lo integran: reconocimiento, justicia y desarrollo; a través de imágenes y palabras da a conocer cómo viven las comunidades y pueblos afromexicanos, cuáles son sus carencias, y en consecuencia cuáles son sus derechos vulnerados. |