000 | 01655nam a2200301Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a968-29-0943-0 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a306,M75 | ||
100 |
_aMonsiváis, Carlos _91182 |
||
245 | _aAmor perdido | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bEra : SEP | ||
260 | _c1986 | ||
300 | _a348 p. | ||
650 |
_a CARLOS _91183 |
||
650 |
_aASPECTOS SOCIALES _9115 |
||
650 |
_aCULTURA _9144 |
||
650 | _aHISTORIA | ||
650 | _aMEXICO | ||
650 |
_aMONSIVAIS _91184 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c16936 _d16936 |
||
520 | _aComo conocer la cultura mexicana, desde el porfiriato, hasta la década de los años setentas. Una de las maneras más intensas de llevar a cabo esta travesía, sin duda es por medio de sus expresiones populares, como la música, sus pintores, sus escritores, hasta sus luchadores sociales, y por que no de hasta sus clases burguesas con todas sus formas de vida, así como sus hábitos. Así, haciendo una narración, excelsa de la vida política, social, y cultural de una sociedad post-revolucionaria, que está en esa constante búsqueda de una identidad propia, así como de sus propias expresiones y de un futuro que hasta ahora parece que no llegara. Datos muy interesantes sin duda son los que nos muestra de la onda hippie, o de la onda jipiteca, como adopción de una cultura que la juventud tomaba como bandera para poder descargar sus inquietudes de libertad. Sin duda un libro que nos cautiva y que nos muestra muchos datos importantes del México post-revolucionario, hasta los setentas |