000 01927nam a2200421Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-402-205-6
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.42,C7
100 _aCoria Sánchez, Carlos M
_91290
245 _aAngeles Mastretta y el feminismo en México
260 _aMéxico
260 _bPlaza y Valdés
260 _c2010
300 _a148 p.
650 _a ANGELES
_9717
650 _aAMOR
650 _aCONDICION DE LA MUJER
_9172
650 _aCRITICA LITERARIA
_91291
650 _aEDUCACION
650 _aESCRITORAS
_921
650 _aHISTORIA
650 _aLIBERACION FEMENINA
_91102
650 _aMASTRETTA
_9739
650 _aMATERNIDAD
_9425
650 _aMATRIMONIO
_9332
650 _aMEXICO
650 _aMOVIMIENTO DE MUJERES
_91292
650 _aMUJERES INDIGENAS
_9109
650 _aREVISTA FEM
_91293
650 _aTRABAJO DOMESTICO
_9322
942 _cBK
999 _c16993
_d16993
520 _aEl tema de esta obra es la contextualización del movimiento feminista mexicano de los años setenta y ochenta en la narrativa de Angeles Mastretta. El propósito del estudio es aproximarse a la narrativa de Mastretta desde un enfoque histórico social para observar su cercana relación con el movimiento feminista mexicano y en especial al de la revista FEM. El movimiento feminista mexicano de las décadas mencionadas encontró un espacio público abierto en la revista FEM, desde la cual se podían denunciar las estructuras sociales opresivas, del pasado y del presente, contra la mujer en la sociedad patriarcal mexicana. A este movimiento se le reconoce por la fuerza continua con la que ha luchado por la obtención de los derechos de las mujeres durante más de 30 años. Esta es, precisamente, la lucha que Angeles Mastretta contextualiza en su obra narrativa