000 | 01403nam a2200349Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a84-339-0613-5 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a301,H31 | ||
100 |
_aYoung, Kate _91329 |
||
245 | _aAntropología y feminismo | ||
260 | _aBarcelona, España | ||
260 | _bAnagrama | ||
260 | _c1979 | ||
300 | _a301 p. | ||
490 | _aBiblioteca de antropología | ||
490 | _v13 | ||
650 |
_aANTROPOLOGIA _9254 |
||
650 |
_aCULTURA _9144 |
||
650 |
_aFEMINISMO _9326 |
||
650 |
_aMACHISMO _9271 |
||
650 |
_aMATRIARCADO _91330 |
||
650 |
_aMEXICO. OAXACA _9708 |
||
650 |
_aSOCIEDAD _917 |
||
650 |
_aTRABAJO FEMENINO _91331 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c17004 _d17004 |
||
520 | _aLa antropología feminista propone una teoría para explicar las modificaciones sufridas por las relaciones de parentesco preestatales con el advenimiento del Estado, y la consiguiente exacerbación del control del varón. Esta teoría inicia una línea de estudio en el análisis antropológico del Estado moderno, que hace hincapié en la importancia de las relaciones de parentesco. Este nuevo enfoque tiene una serie de puntos en común con el estudio sociológico del Estado, centrado en descubrir cómo la política estatal favorece un determinado tipo de relaciones familia/hogar |