000 01685nam a2200361Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aPub Ser
245 _aArchivos hispanoamericanos de sexología [revista]
260 _aMéxico
260 _bInstituto de Sexología : Sociedad Mexicana de Psicología, A. C. : UNAM, Facultad de Psicología : Universidad Pedagógica Nacional
260 _c1997
300 _a241 p.
505 _aVol. 3, no. 2 (1997).
650 _aADOLESCENTES
_9486
650 _aCOEDUCACION
_91369
650 _aEDUCACION SEXUAL
_91442
650 _aGENERO
650 _aIDENTIDAD
_935
650 _aMASCULINIDAD
_9208
650 _aPLACER
_91188
650 _aSEXUALIDAD
650 _aUSOS Y COSTUMBRES
_91416
650 _aVALORES
_91443
650 _aVIH/SIDA
_9677
650 _aVIOLENCIA SEXUAL
942 _cDC
999 _c17032
_d17032
520 _aFue en 1955 cuando John Money adoptó el término de género con el fin de utilizar un concepto inclusivo que pudiera distinguir la femineidad o el ser femenino y la masculinidad o el ser masculino del sexo biológico (lo femenino y lo masculino). El constructivismo en el estudio de la sexualidad enfoca la subjetividad y las relaciones humanas y como dice Szass (1995) : esta corriente señala que lo que varía de una cultura a otra no son solamente los comportamientos sino los significados de las prácticas sexuales. Para este enfoque, la sexualidad es primordialmente una construcción sociocultural e histórica que cambia según la época, la región del mundo, la cultura, la clase social