000 01845nam a2200361Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.42,G2,1
100 _aRosas, Carolina A
_91526
245 _aAutonomía de las mujeres en contextos rurales
260 _aMéxico
260 _bPrograma Interdisciplinario de Estudios de la Mujer
260 _c2005
300 _a125 p.
490 _aGénero, cultura y sociedad. Serie de investigaciones del PIEM
490 _v1
650 _aADMINISTRACION
_91527
650 _aAUTONOMIA
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aESCOLARIDAD
_91302
650 _aFAMILIA
650 _aMEXICO. DISTRITO FEDERAL. XOCHIMILCO. SAN LUIS TLAXIALTEMALCO
_91528
650 _aMEXICO. VERACRUZ
_91243
650 _aMUJERES RURALES
_9155
650 _aREMESAS
_91142
650 _aROLES MASCULINOS
_91529
942 _cDC
999 _c17067
_d17067
520 _aA fines de la década de 1970 el feminismo académico comenzó a enfatizar el papel que tiene el trabajo extradoméstico femenino, sosteniendo que no sólo es una fuente de ingresos fundamental, sino también de autoestima para las mujeres. En la década siguiente se debatió la cuestión de la importancia que tiene el hecho de que las mujeres manejen recursos económicos y se comenzó a entrever el peso que también tienen los aspectos subjetivos vinculados a la valoración que las mujeres hacen de sí mismas. Y a lo largo de los noventa, se elaboraron paradigmas mucho más amplios y complejos sobre los factores y dinámicas que intervienen en los procesos de construcción de la autonomía y el empoderamiento, incluyendo en sus propuestas analíticas la importancia de la participación en organizaciones y la acción colectiva