000 | 01658nam a2200325Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20220401131456.0 | ||
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 |
_aIMDF _cIMDF |
||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a612.655,T15,C17 | ||
100 |
_aTamés, María Eugenia. Mira, Beatriz _91670 |
||
245 | _aCambiando juntas | ||
245 | _bclimaterio y menopausia | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bINDESOL : Umbral Comunicación Participativa, A. C. | ||
260 | _c2005 | ||
300 | _a120 p. : il. | ||
520 | _aLos cambios hormonales, físicos, fisiológicos, emocionales que acompañan a esta etapa, convierten al climaterio en un periodo que puede ser difícil para muchas mujeres, no sólo porque los mitos o malos augurios ensombrecen su cotidianidad y generan ansiedad, inseguridad e incertidumbre, elementos que afectan de por sí su salud emocional y mental, sino porque también aparecen síntomas desconocidos e inquietantes que encierran otros graves riesgos de enfermedad, como la osteoporosis y los padecimientos cardiovasculares. De ahí la importancia de ampliar la investigación sobre padecimientos y tratamientos, pero también de abrir espacios de reflexión que permitan expresarse a las mujeres. La atención al climaterio requiere indagar las peculiaridades y variantes, y esta indagatoria sólo se logrará escuchando a las propias mujeres. | ||
650 |
_aAUTOCUIDADO _9891 |
||
650 | _aAUTOESTIMA | ||
650 |
_aCLIMATERIO _9873 |
||
650 |
_aMENOPAUSIA _9297 |
||
650 | _aSEXUALIDAD | ||
650 |
_aTERAPIAS _9905 |
||
942 |
_cBK _2ddc |
||
999 |
_c17143 _d17143 |