000 01931nam a2200325Ia 4500
003 MXCEDOC
005 20241128170511.0
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
_cIMDF
041 _aSPA
082 _aPDF-01644
245 _aCDMX Ciudad segura y amigable para mujeres y niñas: programa a mediano plazo
260 _aMéxico
260 _bInstituto de las Mujeres del Distrito Federal
260 _c2017
300 _a84 p. : fot.
505 _aArchivo digital PDF-01644
520 _aLa violencia urbana tiene una connotación diferente para hombres y mujeres. Por tanto, es necesario implementar políticas y programas que recojan las singularidades de las demandas que las mujeres expresan para una mayor seguridad y disfrute del espacio público. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, en su dimensión física, social y simbólica, funcionan como un proceso circular y acumulativo. Cuando sienten temor, las mujeres abandonan el espacio público, utilizan las ofertas de la ciudad con menor frecuencia, cambian sus recorridos. Es decir, redefinen y restringen el tiempo y el espacio del intercambio y circulación en la ciudad. Revertir tal situación exige la democratización a través de la participación de las mujeres y sus organizaciones en lo que hace a las decisiones de diseño o rediseño de las ciudades, el transporte y los espacios públicos. Para que estos espacios reflejen los usos intereses y necesidades de hombres y mujeres y contribuyan a reducir la desigualdad.
650 _aCIUDADES SEGURAS
_91627
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aDERECHOS
650 _aMUJERES
_9135
650 _aNIÑAS
650 _aPOLITICAS PUBLICAS
650 _aTRANSPORTE PUBLICO
_9655
650 _aVIOLENCIA
_918
856 _uhttp://10.80.130.18:8080/index.php/s/nyyXHsnyIB6Nnpn
942 _cCF
_2ddc
999 _c17220
_d17220