000 03466nam a2200349Ia 4500
003 MXCEDOC
005 20241220150732.0
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
_cIMDF
041 _aspa
082 _a362.8292,C46
100 _aHernández Rodríguez, Paul Michel
_91823
245 _aCentros de Justicia para las Mujeres
245 _blineamientos urbanos y diseño arquitectónico
245 _cRev. De contenidos: Milagros Herrero Buchanan, M. Etelvina Pérez López, Laila A. Romero Carrillo
260 _aMéxico
260 _bPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos : Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
260 _c©2011
300 _a100 p. :il. col.
505 _aContenido: I. Criterios de localización en el ámbito urbano regional. Identificación de grupos vulnerables - Accesibilidad geográfica - Riesgos y vulnerabilidad del entorno - II. Criterios de consolidación del entorno urbano inmediato. Accesibilidad física - Criterios para la consolidación como refugio - Seguridad del Centro sin comprometer la percepción de seguridad del entorno local - III. Disposición de elementos en el inmueble. Área de acceso - Unidad de asistencia - Unidad de denuncia - Servicios generales - IV. Criterios arquitectónicos complementarios.
520 _aLa presente guía metodológica es una herramienta de trabajo que tiene el objetivo de incidir en la toma de decisiones estratégicas, principalmente de las autoridades locales, relacionadas con la creación de Centros de Justicia para las Mujeres que han sufrido violencia de género. La guía tiene como propósito facilitar la identificación de zonas que por sus características se constituyen en factores urbanos de riesgo, debido a que favorecen la concurrencia de actos de violencia. Así, mediante la aplicación de una metodología sistemática y de fácil réplica, las autoridades locales podrán elaborar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas de la ciudad y determinar las áreas de atención prioritaria en donde el Centro de Justicia no sólo atienda a las mujeres que han sufrido violencia de género, sino que pueda conformarse como parte de la estructura de equipamientos urbanos y ayude a mejorar la calidad del espacio público del contexto urbano inmediato. De esta forma, los Centros de Justicia deben constituirse como elementos integrados a la estructura urbana de las ciudades, con la capacidad de ofrecer un servicio eficiente y de calidad, sin impactar de manera negativa en el barrio en donde se ubiquen. Un componente fundamental de los Centros, es que deben formar conciencia sobre los tipos de violencia de género y la necesidad de convertirse en agentes activos para evitar que este problema siga generalizándose en la población; y que las mujeres aprovechen las instalaciones que se están promoviendo, con el fin de inculcar valores sociales de respeto a la vida, la integridad física y el patrimonio.
650 _a(CONAVIM) COMISION NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
_91195
650 _aARQUITECTURA
_91448
650 _aATENCION A LA VIOLENCIA
_91483
650 _aGRUPOS VULNERABLES
_91824
650 _aGUIAS
_9296
650 _aMODELO DE ATENCION INTEGRAL
_91825
650 _aREFUGIOS
_9751
650 _aSERVICIOS
_9137
650 _aVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
_9354
942 _cBK
_2ddc
999 _c17230
_d17230