000 02193nam a2200289Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aSeMujeres CDMX
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a361.25,BBM,8
100 _aRobles García, Marina, comp. Fernández Vázquez, Eugenio, comp.
_91869
245 _aCiudad abierta y sustentable
260 _aMéxico
260 _bEscuela de Administración Pública de la Ciudad de México : Siglo XXI
260 _c2019
490 _aBiblioteca básica de las metrópolis
490 _v8
650 _aCIUDADES
_9934
650 _aDESARROLLO
_9145
650 _aHISTORIA
650 _aMEDIO AMBIENTE
_938
650 _aMEXICO. CIUDAD DE MEXICO
_9134
942 _cBK
999 _c17250
_d17250
520 _aEn vez de ciudades abiertas, descentralizadas y diversas heredamos urbes en las que no convivimos con los demás en los espacios que habitamos, y en los que la economía está a muchas horas de distancia de nuestros hogares. Los habitantes urbanos del mundo sufrimos también las consecuencias de haber construido una relación de enemistad con la naturaleza, con el entorno que es, en realidad, nuestro sostén y sustento fundamental. Con el paso de cada generación, cada vez más urbana, las conexiones directas con la naturaleza y sus beneficios se reducen a toda velocidad. Las ciudades en las que todo mundo quiere vivir deberían ser limpias y seguras, tener servicios públicos eficientes, estar apoyadas en una economía dinámica, ofrecer estimulación cultural y también hacer todo su esfuerzo para curar las divisiones sociales en torno a raza, clase y etnicidad. En sus capítulos finales, el libro presenta la historia de la Ciudad de México desde los primeros pobladores y nos muestra que las condiciones actuales de la ciudad son el resultado de decisiones que no siempre fueron populares, que en muchas ocasiones no fueron resultado de un consenso sino del triunfo de ciertos grupos de interés sobre otros. Nos presenta por ejemplo, la oportunidad de entender por qué se construyó un lago artificial en Chapultepec al tiempo que se desecaba un lago natural en Texcoco.