000 01809nam a2200397Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,361.25,C96
100 _aSan Juan, Carlos
_91885
245 _aCiudad de México: instituciones y sociedad civil
245 _bexperiencias de una ciudad en transición
260 _aXalapa, Veracruz
260 _bUniversidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
260 _c2001
300 _a58 p.
490 _aCuadernos de la sociedad civil
490 _v4
505 _aEsta obra es resultado del Proyecto Sociedad Civil y Gobernabilidad en México
650 _a CUAUHTEMOC
_91886
650 _a(PRD) PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA
_91069
650 _aCOMITES VECINALES
_91887
650 _aDEMOCRACIA
_93
650 _aHISTORIA
650 _aINSTITUCIONES
_9967
650 _aINSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
_91888
650 _aMEXICO. CIUDAD DE MEXICO
_9134
650 _aMEXICO. DISTRITO FEDERAL
650 _aPOLITICAS SOCIALES
_91030
650 _aSOCIEDAD CIVIL
_9550
942 _cDC
999 _c17257
_d17257
520 _aLas organizaciones civiles y sociales y las instituciones de la Ciudad de México inician desde 1998 y a lo largo de 1999, la exploración de una variante en el proceso de transición que vive el país desde 1983. Se dice variante porque dentro de un proceso nacional dirigido por el (PRI) durante 17 años; surge en 1997 la posibilidad de que una oposición histórica de izquierda, el Cardenismo, experimente otra manera de propiciar la modernización y la democracia e intente resolver las paradojas hasta entonces creadas en la transformación en curso de la sociedad y del Estado