000 02160nam a2200373Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a968-429-206-6
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDOBR,302.23 4,S23
100 _aSanta Cruz, Adriana. Erazo, Viviana.
_92029
245 _aCompropolitan: el orden transnacional y su modelo femenino, un estudio de las revistas femeninas en América Latina
260 _aMéxico
260 _bInstituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales : Nueva Imagen
260 _cc1980, 1983
650 _aAMERICA LATINA
_91
650 _aCONDICION FEMENINA
_9460
650 _aCONSUMISMO
_92030
650 _aCULTURA
_9144
650 _aESTEREOTIPOS
_9850
650 _aFUERZA DE TRABAJO FEMENINA
_9942
650 _aIMAGEN DE LA MUJER
_9186
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION
_964
650 _aMUJER Y POLITICA
_9777
650 _aPARTICIPACION POLITICA
_9664
650 _aPUBLICIDAD
_9536
650 _aSEXO Y SOCIEDAD
_9467
650 _aSITUACION SOCIOECONOMICA
_92031
942 _cBK
999 _c17340
_d17340
520 _aEl sistema transnacional no mira ni refleja a la mujer como ser humano. La concibe como una posibilidad de consumo. Por eso tiene un modelo para su vida, para sus sentimientos, para sus relaciones, para su forma de ser, de vestirse, de mirar y de mirarse. Es el modelo femenino del orden transnacional. Así como el sistema se ha expandido, intentando convertir el mundo en un mercado regido por las leyes del consumo dentro de el la mujer aparece llamada a modernizarse, a "ser" porque aprende a conjugar el verbo comprar. La convocatoria que se propone a la mujer latinoamericana es que sea igual a tantas mujeres de muchos otros lugares del mundo, que sea parte de un cosmos donde las diferencias sociales y las contradicciones políticas se desdibujan. Un cosmos donde el consumir la hace parte de una polis formada por ciudadanos del consumo transnacional. Y así, lo que hay detrás de cada revista femenina del sistema es una invitación para formar parte de esa nueva geografía: la de "Compropolitan".