000 01776nam a2200421Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-968-7941-18-9
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.24,Z35
100 _aGarza Bueno, Laura Elena
_92126
245 _aCon el sol a cuestas: balance de la vejez en el México rural
260 _aMéxico
260 _bGrupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A. C. : Instituto Nacional de Desarrollo Social
260 _c2008
300 _a281 p.
650 _aADULTOS MAYORES
_9323
650 _aANTROPOLOGIA
_9254
650 _aASPECTOS DEMOGRAFICOS
_92127
650 _aCONDICIONES ECONOMICAS
_9668
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aDERECHOS HUMANOS
650 _aINSTITUCIONES
_9967
650 _aMEXICO
650 _aMEXICO. TLAXCALA
_9198
650 _aMIGRACION
_9154
650 _aPOBLACION
_9767
650 _aPRESUPUESTOS
_9456
650 _aPROGRAMAS
650 _aSIGLO XX
_91297
650 _aVEJEZ
_91176
650 _aVIOLENCIA FAMILIAR
942 _cBK
999 _c17346
_d17346
520 _aDe acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, en los próximos 26 años, la población de adultos (as) mayores de nuestro país, prácticamente se triplicará. Se estima que la población adulta mayor alcanzará en 2020 los 15 millones. De tal manera que el proceso de envejecimiento se perfila como uno de los problemas más severos de México (al igual que en la mayoría de los países del mundo) habrá de enfrentar en el siglo XXI, en tanto constituye una dinámica poblacional asociada a repercusiones económicas, sociales, culturales, psicológicas y espirituales de gran trascendencia