000 | 01185nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a968-16-0342-7 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a362.2,L18 | ||
100 |
_aEsterson, A _92284 |
||
245 | _aCordura, locura y familia: familias de esquizofrénicos | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bFondo de Cultura Económica | ||
260 | _c1967 | ||
300 | _a234 p. | ||
650 |
_aENTREVISTAS _9305 |
||
650 |
_aESQUIZOFRENIA _92285 |
||
650 |
_aESTUDIOS DE CASO _9403 |
||
650 | _aFAMILIA | ||
650 |
_aPSIQUIATRIA _92286 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c17473 _d17473 |
||
520 | _aEste libro trata de las familias de los pacientes, ya que fue intención de los autores mostrar el medio social inmediato en que se mueven los enfermos, con la idea de sugerir posibles nexos causales entre los familiares y los orígenes y el desarrollo del padecimiento. Así, su tesis contradice el tradicional supuesto de considerar la esquizofrenia como una enfermedad que cae dentro del ámbito de la clínica médica, para hacerla aparecer como una creación fundamentalmente social |