000 | 01346nam a2200277Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a987-99590-3-5 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a362.883,C96 | ||
245 | _aCuando una mujer dice no es no | ||
260 | _aBuenos Aires | ||
260 | _bCentro de Encuentros Cultura y Mujer | ||
260 | _c1995 | ||
300 | _a119 p. | ||
505 | _aTravesías Año 3, no. 4. Temas del debate feminista contemporáneo. -- Contiene fotografías de afiches. | ||
650 | _aCAMPAÑAS | ||
650 |
_aMEDIOS DE COMUNICACION _964 |
||
650 |
_aVIOLACION _9805 |
||
650 |
_aVIOLENCIA _918 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c17509 _d17509 |
||
520 | _aPoner el acento en la prevención significa partir del supuesto de que la violación no es natural, y por consiguiente no sólo es posible sino necesario enfrentarla antes de que se produzca. Implica entonces desarrollar acciones y difundir mensajes que contradicen los mensajes acuñados por la cultura sexista dominante. Implica privilegiar la dimensión social de la violación; sacarla de la página policial; de la dimensión jurídica y psicopatológica, abordajes que se presentan como integrales y como los únicos posibles. Es hacerse cargo de que la violación es un problema social y político. |