000 01908nam a2200481Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a968-6586-00-8
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a371.822,H63
100 _aHierro Perezcastro, Graciela
_92493
245 _aDe la domesticación a la educación de las mexicanas
250 _a5a. ed.
260 _aMéxico
260 _bEditorial Torres y Asociados
260 _c2002
300 _a122 p.
650 _a ALAIDE
_91088
650 _a JUANA INES DE LA
_92494
650 _a SOR
_92495
650 _aACCESO A LA EDUCACION
_9264
650 _aACCESO A LA EDUCACION
_9264
650 _aCONDICIONES SOCIOECONOMICAS
_91957
650 _aCRUZ
_92244
650 _aEDUCACION
650 _aEDUCACION EXTRAESCOLAR
_92496
650 _aEDUCACION FEMENINA
_9265
650 _aEDUCACION FUNCIONAL
_92497
650 _aEDUCACION FUNCIONAL
_92497
650 _aEDUCACION SEXISTA
_9756
650 _aESTUDIOS DE LA MUJER
_9462
650 _aFOPPA
_9512
650 _aHISTORIA
650 _aIDENTIDAD FEMENINA
_91898
650 _aMUJERES
_9135
650 _aMUJERES EN LA HISTORIA
_9614
650 _aSIMONE DE BEUAUVOIR
_92498
942 _cBK
999 _c17562
_d17562
520 _aEs un estudio histórico sobre la creencia de que las mujeres deben adecuarse al mundo de adentro, al "domus" (casa), de ahí el término "domesticación". ¿Qué influencias han determinado el destino "casero" de las mujeres prehispánicas, criollas y contemporáneas? Existieron excepciones, es cierto: Sor Juana, las maestras normalistas del siglo XIX y, claro, Rosario Castellanos. La doctora Hierro las reconoce como precursoras de una educación nueva, diferente a la tradicional, que fundamenta una alternativa propuesta por la autora para rescatar el ser y el valer de ellas