000 01719nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aTM,C34,2012
100 _aCastelao Huerta, Isaura
_92499
245 _aDe la escuela a la pantalla: un análisis de género de la formación profesional de cineasta y de las óperas primas de dos mujeres documentalistas
260 _aMéxico
260 _bLa autora
260 _c2012
300 _a149 p.
505 _aTesis de Maestría (Maestría en Estudios de Género)-El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, México, 2012
650 _a LUCIA
_92052
650 _aCINE
650 _aDIRECTORAS
_92500
650 _aDIRECTORES
_92501
650 _aDOCUMENTALISTAS
_92502
650 _aFEMINISMO
_9326
650 _aGAJA
_92503
650 _aHISTORIA
650 _aMEXICO
650 _aSANCHEZ
_9522
942 _cDC
999 _c17563
_d17563
520 _aEl cine está compuesto de elementos estilísticos y narrativos a través de los cuales se construye un discurso. Es también una industria de entretenimiento, pero también una construcción cultural y social en la que el/la director/a puede plasmar su ideología. El interés de la autora, es dar un poco de luz acerca del camino que algunas mujeres han tenido que recorrer para forjar su presencia como documentalistas y adentrarse en el resultado fílmico de dicho proceso. En pocas palabras: ¿cómo se hace una mujer mexicana documentalista interesada en plantear en sus películas problemáticas permeadas por una perspectiva de género?