000 | 01415nam a2200313Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a365.43,F73 | ||
100 |
_aEspinosa, María Eugenia _92691 |
||
245 | _aDerechos civiles de las mujeres en reclusión | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bRonda Ciudadana, A. C | ||
260 | _c2003 | ||
300 | _a59 p. | ||
650 |
_aCENTROS DE REHABILITACION SOCIAL _91340 |
||
650 |
_aDERECHOS CIVILES _9960 |
||
650 | _aDERECHOS CULTURALES | ||
650 | _aDERECHOS HUMANOS | ||
650 |
_aDERECHOS POLITICOS _9604 |
||
650 | _aDERECHOS SOCIALES | ||
650 |
_aSISTEMA PENITENCIARIO _91934 |
||
650 |
_aVIOLENCIA PUNITIVA _92692 |
||
942 | _cDC | ||
999 |
_c17668 _d17668 |
||
520 | _aLa criminología ha dado diferentes explicaciones para dar cuenta de la delincuencia femenina. Apoyándose en componentes biológicos, endocrinológicos, las explicaciones psicológicas incluyen también una amplia gama de factores que van desde el condicionamiento de los estereotipos aceptados socialmente (la mujer debe ser sentimental, superficial, frágil, sumisa, dependiente, cobarde, insegura, pasiva, sacrificada, monógama, fiel, masoquista, histérica...), hasta el síndrome de rebelión, de adaptación, la teoría de los roles, el fracaso en el proceso de socialización, etcétera |