000 01766nam a2200397Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,361.2,R45
100 _aZarco Mera, Carlos, coord
_91530
245 _aDerechos sociales: experiencias de desarrollo local en México
260 _aMéxico
260 _bConsejo de Educación de Adultos de América Latina
260 _c2005
300 _a487 p.
650 _aALIMENTACION
_91882
650 _aDERECHOS SOCIALES
650 _aHISTORIA
650 _aINDIGENAS
_9396
650 _aJOVENES
_9133
650 _aMEDIO AMBIENTE
_938
650 _aMETODOLOGIA
_9195
650 _aMEXICO. CHIAPAS
_9707
650 _aMEXICO. ESTADO DE MEXICO
_91346
650 _aMEXICO. OAXACA
_9708
650 _aPARTICIPACION COMUNITARIA
_9870
650 _aPOBREZA
_9158
650 _aSALUD
650 _aSALUD COMUNITARIA
_92755
650 _aSISTEMATIZACION
_9832
942 _cDC
999 _c17703
_d17703
520 _aLos testimonios que encierran estas páginas hablan de los caminos que las organizaciones sociales y civiles fueron descubriendo para responder a demandas vivamente sentidas; nos muestran también cómo estas mismas organizaciones se fueron constituyendo a sí mismas como sujetos, en el proceso de superar la pobreza, de tejer sinergias y de consolidar su autonomía. A lo largo de dieciocho mese, 34 organizaciones civiles se dieron a la tarea de apropiarse de una metodología de sistematización para recuperar y construir la historia del trabajo comunitario que realizan en 15 estados de la República Mexicana, en aras de superar la pobreza, el deterioro del medio ambiente y la desigualdad