000 01654nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a84-95913-45-3
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a362.196994,G63
100 _aGómez Sancho, Marcos
_92840
245 _aDiagnóstico cáncer..: ¿cómo decírselo?
260 _aMadrid, España
260 _bArán
260 _c2005
300 _a221 p.
650 _aANSIEDAD
_92841
650 _aCANCER
_9304
650 _aCOMUNICACION
650 _aDEPRESION
_9294
650 _aFAMILIA
650 _aMIEDO
_92490
650 _aMUERTE
_92842
650 _aPROFESIONALES
_91844
650 _aSALUD
650 _aSUICIDIO
_91615
942 _cBK
999 _c17755
_d17755
520 _aEstos últimos años las mentalidades han cambiado mucho a propósito de la información suministrada al paciente sobre su diagnóstico, su tratamiento y la evolución de su enfermedad. Las relaciones entre los profesionales de la salud y los enfermos se basan, cada vez con mayor frecuencia, sobre el consentimiento informado a propósito de exámenes y tratamientos. Cuando una persona es alcanzada por una enfermedad para la cual no se dispone de tratamiento eficaz y se puede suponer que va a terminar con la vida de la persona, se crea en la relación médico-enfermo una situación muy comprometida y, con frecuencia, muy difícil de gestionar.Desde que la persona es diagnosticada hasta el final de sus días, muchos de los acontecimientos que se sucedan van a depender de la información recibida -cualitativa y cuantitativamente-