000 01535nam a2200301Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aIMDF,302.23,D54
245 _aDiagnóstico de la equidad en el tratamiento de la información en tres diarios de circulación nacional durante meses intermedios de 2006
260 _aMéxico
260 _bCentro de Estudios, Difusión, Investigación y Desarrollo, A. C. : Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
260 _c2006
300 _a50 p. : gráf
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aEL UNIVERSAL
_92853
650 _aEQUIDAD DE GENERO
650 _aLA JORNADA
_92854
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION
_964
650 _aMEXICO
650 _aPERIODISMO
_91335
650 _aREFORMA
_92855
942 _cDC
999 _c17765
_d17765
520 _aLas mujeres fueron excluidas históricamente de la publicidad política. Dicha exclusión determinó de manera específicamente sexista la estructura de la publicidad y sus relaciones con la esfera privada (en este caso, el hogar). Es por eso que el feminismo deconstruye las justificaciones de la teoría contractual del Estado democrático de derecho, pues pone al descubierto el aspecto sexual de distinciones que aparecen como no políticas. La publicidad de las mujeres, lo público de lo femenino, e incluso, el interés en la equidad se ven relegados por una exclusión que se fortalece al alegar ser incluyente