000 01629nam a2200325Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a323.42,M43,D72
245 _aDos mundos bajo el mismo techo: trabajo del hogar y no discriminación
245 _cSergio Aguayo, Víctor Ronquillo, Marcelina Bautista ... [et al.]
260 _aMéxico
260 _bConsejo Nacional para Prevenir la Discriminación
260 _c2012
300 _a187 p. : fot.
490 _aColección Matices
505 _aDisponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00769DosMundosTrabDomest ; (560 KB)
650 _aDESIGUALDAD DE GENERO
650 _aDISCRIMINACION
650 _aEMPLEADAS DEL HOGAR
_9461
650 _aLEYES Y LEGISLACION
650 _aMEXICO
650 _aTESTIMONIOS
_9311
650 _aTRABAJO DOMESTICO
_9322
942 _cBK
999 _c17849
_d17849
520 _aLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en América Latina más de 14 millones de personas trabajan en hogares que no son el suyo: casi 2 millones de ellas viven en México. Lavan y planchan la ropa, limpian el domicilio, hacen compras, cocinan, cuidan a niños y niñas, los llevan a la escuela, tienden las camas, arreglan el jardín o vigilan la casa. Así aseguran que los hogares de las familias de clase media y alta funcionen, que los padres y madres puedan dedicarse a su profesión, a los negocios, a los amigos y a los viajes, sin tener que preocuparse por la seguridad y tranquilidad de sus seres queridos.