000 | 01519nam a2200349Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a978-612-45855-1-7 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a306.7,M97 | ||
100 |
_aMuñoz, Vernor _93024 |
||
245 | _aEducación sexual: derecho humano | ||
260 | _aMontevideo | ||
260 | _bComité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer | ||
260 | _c2010 | ||
300 | _a84 p. | ||
490 | _aEducación | ||
490 | _vno. 1 | ||
650 | _aDERECHOS | ||
650 | _aEDUCACION | ||
650 |
_aEDUCACION SEXUAL _91442 |
||
650 |
_aINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL _9207 |
||
650 | _aNIÑAS | ||
650 |
_aPREVENCION _9117 |
||
650 |
_aSALUD INTEGRAL _91146 |
||
650 |
_aVIH/SIDA _9677 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c17869 _d17869 |
||
520 | _aSr. Paul Hunt, ha definido la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Para lograr dicho estado de bienestar, es preciso que las personas seamos capaces de cuidar nuestra salud, vivir nuestra sexualidad de manera positiva, responsable y con respeto a los demás, para lo cual requerimos ser conscientes de nuestras necesidades y derechos. La escuela debe fomentar el pensamiento crítico del alumnado en torno a las diversas expresiones de la sexualidad humana y de las relaciones interpersonale, sin reducir el tema a un abordaje biológico de la reproducción |