000 02577nam a2200241Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCD-488
100 _aGuillaume, Agnés. Lerner, Susana.
_93065
245 _aEl aborto en América Latina y el Caribe [Disco compacto]: una revisión de la literatura de los años 1990 a 2005
260 _aParís, Francia
260 _bCentre Population et Developpement
260 _c2006
300 _a1 disco compacto
505 _aContenido: Aborto. -- Leyes y legislación. --Indicadores. -- Datos estadísticos. -- Conyugalidad. -- Escolaridad. -- Adolescentes. -- Violencia y abuso sexual. -- Consecuencias e implicaciones del embarazo temprano y del aborto inducido. -- Derechos reproductivos y barreras para su ejercicio. -- La diversidad de métodos abortivos. -- Las consecuencias sanitarias y sociales del aborto. -- Aborto y anticoncepción. -- Los varones y la práctica del aborto. -- Perspectivas teóricas y distintos ejes analíticos. -- La experiencia de los varones : ¿transición hacia una corresponsabilidad?. -- Anticoncepción : ¿práctica compartida o individual?
650 _aABORTO
_9251
942 _cDVD
999 _c17887
_d17887
520 _aLa presente publicación tiene por objeto mostrar los resultados de una primera recopilación de la bibliografía e investigación documental sobre el aborto inducido en América Latina y el Caribe. En ella se incluye una base de referencias bibliográficas publicadas de 1990 a 2005, así como un análisis temático dividido en nueve capítulos, correspondientes a diferentes aspectos de la práctica del aborto en la región. Pese a que el tema atrae cada vez más la atención de los investigadores latinoamericanos, aún no es suficientemente conocido. Su estudio es más difícil en los países de la región, debido a que en la mayoría existen legislaciones restrictivas en torno al aborto que propician la clandestinidad de esta práctica y, en consecuencia, el subregistro de las interrupciones del embarazo. Ello obedece también a que en la región prevalece un ambiente social, cultural, político, ideológico y religioso adverso al aborto, cuya práctica sigue considerándose un tabú en amplios sectores de la población. Por lo mismo, es un tema polémico que provoca complejas tensiones e intensos debates. Tales circunstancias dificultan la producción de la información sobre el tema y, asimismo, repercuten en la calidad y confiabilidad de la misma.