000 | 01257nam a2200325Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a970-27-0514-2 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a305.3,P18 | ||
100 |
_aPalomar Verea, Cristina _93428 |
||
245 | _aEl orden discursivo de género en Los Altos de Jalisco | ||
260 | _aGuadalajara, Jal., Méx | ||
260 | _bUniversidad de Guadalajara | ||
260 | _c2005 | ||
300 | _a104 p. | ||
650 |
_aCHARRERIA _93429 |
||
650 |
_aCOMUNIDAD _9839 |
||
650 | _aGENERO | ||
650 | _aHISTORIA | ||
650 |
_aIDENTIDAD _935 |
||
650 |
_aMETODOLOGIA _9195 |
||
650 |
_aMEXICO. GUADALAJARA. TEPATITLAN _93430 |
||
650 |
_aRELACIONES DE GENERO _9272 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c18049 _d18049 |
||
520 | _aAl analizar los elementos que explican la presencia de formaciones discursivas particulares, y la vinculación de éstas con otros circuitos discursivos, entre los que sobresale el de la identidad regional, quedó de manifiesto cómo las prácticas discursivas de género participan en la construcción social de la identidad alteña, y éstas, a su vez, forman parte de los discursos relacionados con la identidad nacional |