000 | 01628nam a2200277Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a970-727-007-1 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a324.5,E77 | ||
100 |
_aBardán Esquivel, Cuitláhuac _93540 |
||
245 | _aElecciones y partidos en México 2000 | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bInstituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República | ||
260 | _c2003 | ||
300 | _a238 p. | ||
650 | _aDATOS ESTADISTICOS | ||
650 |
_aELECCIONES _963 |
||
650 | _aMEXICO | ||
650 |
_aPARTIDOS POLITICOS _9248 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c18118 _d18118 |
||
520 | _aEn los partidos se mantiene el camino a la expresión y a la participación ciudadana. En ellos, recae la responsabilidad de dar cauce a las legítimas demandas sociales y de proceder con dirección ideológica, con un programa, con una oferta específica de país. Diferencias y coincidencias, bajo un sistema de normas, pesos y contrapesos, permiten a la democracia ser el sistema político que mejor armoniza la convivencia de sociedades complejas y plurales como la nuestra. La elección del año 2000 se celebró en un marco de solidez institucional. En el ámbito electoral, las instituciones habían alcanzado un alto nivel de desarrollo y credibilidad. Surgieron expectativas legítimas por mejores condiciones de vida y por posibilidades de cambio. Hoy, los partidos pasan por una profunda revisión, como actores de la vida pública nacional están sometidos a un severo cuestionamiento y su credibilidad no levanta |