000 06409nam a2200469Ia 4500
003 MXCEDOC
005 20220314171633.0
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
_cIMDF
041 _aspa
082 _aPDF-1068
245 _aEstrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
260 _aMéxico
260 _bGobierno de la República
260 _c[2012].
300 _a126 p. : cuadros, gráficas.
505 _aGrupo interinstitucional: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de las Mujeres, Consejo Nacional de Población, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Instituto Mexicano del Seguro Social, Desarrollo Integral de la Familia Nacional, Instituto Mexicano de la Juventud. -- Contenido: Presentación - Siglas y acrónimos - Resumen ejecutivo 1. Problemática: 1.1 Consecuencias de la fecundidad en adolescentes - 1.2 Panorama mundial - 1.3 Panorama en México: 1.3.1 Volumen y estructura - 1.3.2 Brechas en el embarazo en adolescentes - 1.3.3 Brechas en el embarazo en adolescentes y segmentos de atención - 1.3.4 Conocimiento y uso de anticonceptivos 1.3.5 Otras causas del embarazo en adolescentes. - 2. Antecedentes programáticos: 2.1 Antecedentes internacionales: 2.1.1 Intervenciones efectivas - 2.1.2 Educación en sexualidad en escuelas - 2.1.3 Acceso efectivo a servicios clínicos de SSR especializados en adolescentes ("servicios amigables" o "clínicas amigas") - 2.1.4 Métodos anticonceptivos que deben ofrecerse - 2.1.5 Uso de medios de comunicación masiva: información, educación y comunicación (IEC), acciones para el cambio conductual (ACC), mercadeo social y contenidos educativos de entretenimiento -- 2.1.6 Programas de desarrollo juvenil y expansión de oportunidades -- 2.1.7 Ejemplos de estrategias multisectoriales de largo plazo -- 2.1.8 Intervenciones no efectivas -- 2.1.9 Conclusiones y recomendaciones a partir de la experiencia internacional -- 2.2 Antecedentes en México: 2.2.1 Antecedentes de las políticas de población -- 2.2.2 Secretaría de Salud -- 2.2.3 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia -- 2.2.4 IMSS Prospera (antes IMSS Oportunidades) -- 2.2.5 Instituto Mexicano del Seguro Social -- 2.2.6 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado -- 2.2.7 Secretaría de Educación Pública -- 2.2.8 Instituto Nacional de las Mujeres -- 2.2.9 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas -- 2.2.10 Secretaría de Desarrollo Social -- 2.2.11 Instituto Mexicano de la Juventud -- 2.2.12 Organizaciones de la Sociedad Civil -- 2.2.13 Conclusiones de la revisión de la experiencia nacional -- 2.2.14 Recomendaciones. -- 3. Marco jurídico para la prevención del embarazo en adolescentes: 3.1 Marco de derechos humanos -- 3.2 Derechos de las niñas, niños y adolescentes -- 3.3 Derecho a la salud sexual y reproductiva de adolescentes -- 3.4 Derecho a una vida libre de violencia -- 3.5 Obligaciones del Estado para prevenir el embarazo en adolescentes. -- 4. Marco conceptual y operativo para la prevención del embarazo en adolescentes: 4.1 Marco conceptual -- 4.2 Ejes rectores -- 4.2.1 Intersectorialidad -- 4.2.2 Ciudadanía y derechos sexuales y reproductivos -- 4.2.3 Perspectiva de género -- 4.2.4 Curso de vida y proyecto de vida -- 4.2.5 Corresponsabilidad -- 4.2.6 Participación juvenil -- 4.2.7 Investigación y evidencia científica -- 4.2.8 Evaluación y rendición de cuentas. - 5. Alineación de objetivos. - 6. Objetivos, líneas de acción y actividades: 6.1 Objetivo general -- 6.2 Objetivos específicos -- 6.3 Metas. - 7. Política intersectorial y mecanismos de coordinación: 7.1 Nivel Federal -- 7.2 Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes -- 7.3 Ámbito municipal. -- 8. Focalización -- 9. Monitoreo y evaluación: 9.1 Indicadores -- 9.2 Necesidades de información. - Anexos. -- Archivodigital 1068 ; (180 MB).
520 _aEn nuestro país viven 22.4 millones de adolescentes que tienen entre 10 y 19 años de edad. Trabajar por sus derechos y su desarrollo es un compromiso permanente del Estado Mexicano. Hoy, el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema poblacional que amplía las brechas sociales y de género; se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud, pero sobre todo de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas. Por ello, prevenir su ocurrencia y erradicar el embarazo infantil son objetivos estratégicos del Gobierno de la República que demandan acciones integrales, mecanismos de atención profesionales, de alta calidad, con total cobertura y con perspectiva de género. Disminuir la incidencia de este problema que limita significativamente el desarrollo de las y los adolescentes en México hace necesario contar con una estrategia que oriente todos los esfuerzos gubernamentales, en un marco de respeto a los derechos humanos y a la normatividad nacional e internacional. Para responder al desafío, se ha diseñado la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que mediante acciones interinstitucionales coordinadas con políticas y planes nacionales, estatales y municipales enfrenta tanto las condiciones que lo motivan, sus determinantes económicos, sociales y culturales, como sus causas subyacentes.
650 _aADOLESCENTES
_9486
650 _aANTICONCEPTIVOS
_9879
650 _aATENCION
_91757
650 _aDERECHOS DE LAS NIÑAS
_933
650 _aDOCUMENTO DIGITAL
_987
650 _aEDUCACION SEXUAL
_91442
650 _aEMBARAZO EN ADOLESCENTES
_9193
650 _aESTRATEGIAS
_9893
650 _aEVALUACION
_9657
650 _aINVESTIGACION
650 _aJOVENES
_9133
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION
_964
650 _aPERSPECTIVA DE GENERO
650 _aPOLITICAS DE POBLACION
_93671
650 _aPREVENCION
_9117
650 _aPROGRAMAS DE DESARROLLO
_91866
650 _aRELACIONES AFECTIVAS
_93113
650 _aRENDICION DE CUENTAS
_9384
650 _aSALUD REPRODUCTIVA
_9110
650 _aSALUD SEXUAL
_9980
650 _aSERVICIOS DE SALUD
_9432
942 _cCF
_2ddc
999 _c18271
_d18271