000 | 01663nam a2200301Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aTM,C11,2011 | ||
100 |
_aCaballero Gutiérrez, Miguel Angel _93808 |
||
245 | _aEstudio cualitativo sobre violencia familiar en los adolescentes | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bInstituto Mexicano de la Juventud | ||
260 | _c2014 | ||
300 | _a179 p. | ||
505 | _aTesis de (Maestría en Psicología Clínica)--Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.-- Instituto Mexicano de la Juventud. Quinto Concurso Nacional de Tesis Sobre Juventud. | ||
650 |
_aADOLESCENTES _9486 |
||
650 |
_aENTREVISTAS _9305 |
||
650 | _aFAMILIA | ||
650 |
_aPSICOLOGIA CLINICA _93809 |
||
650 |
_aVIOLENCIA _918 |
||
650 | _aVIOLENCIA FAMILIAR | ||
942 | _cDC | ||
999 |
_c18278 _d18278 |
||
520 | _aLa revisión y la problematización de los aspectos teóricos sobre la violencia así como el análisis del material obtenido a través de los grupos y las entrevistas, nos permiten apreciar que no pueden ni deben determinarse a priori, desde el lugar del saber del experto, las conductas, interacciones o actos que surgen dentro de la familia y que llegan a designarse como violencia, que en muchas ocasiones se consideran en el "supuesto de normalidad". Además de imponer una categoría ajena a un otro, al proceder así, se establece y se le da forma, aunque no se reconozca abiertamente, a una oposición entre conductas o actos considerados "normales" de otros que no lo son, distinción que conlleva múltiples implicaciones. |