000 02044nam a2200301Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a362.8292,E82
245 _aEstudios diagnósticos para el encuentro continental sobre violencia intrafamiliar
260 _aMéxico
260 _b[s. n.]
260 _c1996
300 _a74 p.
650 _a SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
_9825
650 _a(CONVENCION DE BELEM DO PARA) CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR
_9827
650 _aHISTORIA
650 _aHOMBRES VIOLENTOS
_9257
650 _aMASCULINIDAD
_9208
650 _aMODELOS DE ATENCION
_91087
650 _aPROCURACION DE JUSTICIA
_93826
650 _aVIOLENCIA FAMILIAR
942 _cBK
999 _c18297
_d18297
520 _aDurante el transcurso del siglo XX se distinguen dos etapas en la historia del problema de la violencia familiar en México. Una primera etapa es aquella que podemos caracterizar por el surgimiento de leyes, programas e instituciones que, de manera casi siempre indirecta y sin identificarlo claramente como un problema de interés público, se proponen una serie de medidas para evitar el maltrato o el abandono en la familia y para proteger, sobre todo, a los niños. La segunda etapa se inicia en la década de los ochenta, esta situación se revierte, lo que da lugar a un cambio sin retorno, que lleva la violencia familiar de la esfera privada hacia la pública. Ello ocurre gracias al efecto conjunto de una serie de factores, entre los que cabe destacar: a) el surgimiento de diversos organismos no gubernamentales que por primera vez se ocupan del problema de la violencia en contra de la mujer; b) la creación de los organismos públicos de defensa y promoción de los derechos humanos: y c) la influencia que han tenido los diversos foros, convenciones e instrumentos internacionales que México ha suscrito y que se han pronunciado en contra de este tipo de violencia.