000 01565nam a2200337Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,179.7,G63
100 _aGómez Granados, Manuel
_93866
245 _aEutanasia: debates, postura y ética
260 _aMéxico
260 _bInstituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana
260 _c2005
300 _a35 p.
490 _aColección Doctrina social cristiana
490 _v48
650 _aCULTURA
_9144
650 _aDISTANASIA
_93867
650 _aETICA
_9886
650 _aEUTANASIA
_93868
650 _aLEYES Y LEGISLACION
650 _aMUERTE
_92842
650 _aORTOTANASIA
_93869
650 _aRELIGION
_9889
942 _cDC
999 _c18312
_d18312
520 _aLa enfermedad, el dolor y la muerte, lo mismo que el nacimiento y la felicidad son etapas y realidades naturales en la vida del ser humano, que han sido vividas, interpretadas y atendidas de diversas maneras, de acuerdo al contexto histórico, geográfico, cultural y, hay que decirlo, muchas veces en función de la economía. En el fondo subyace un problema ético. Se pretende que sólo vivan los "mejores", biológicamente hablando, pero la dignidad humana no depende de bienes, recursos, salud, conducta, sino que es la característica distintiva de toda persona humana, que siempre es fin en sí misma y nunca medio, y que exige y merece respeto, estima y aprecio. La dignidad humana es un "derecho a tener derechos".