000 02929nam a2200337Ia 4500
003 MXCEDOC
005 20241128130623.0
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
_cIMDF
041 _aspa
082 _aPDF-01319
245 _aExperiencias exitosas y buenas prácticas para el desarrollo de alternativas sociales para el cuidado de personas que contenga la sistematización del foro de presentación de resultados
260 _aMéxico
260 _bInstituto Nacional de las Mujeres, Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género : Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
260 _c2015
300 _a275 p.
505 _aArchivo digital PDF-01319.
520 _aSe ha sugerido que las intervenciones en el nivel comunitario procuran modificar los factores presentes en el entorno en el que interactúan los niños y adolescentes desde la acción de determinadas instituciones en el ámbito del vecindario hasta la provisión o mantenimiento de la infraestructura urbana. Este tipo de estrategias de trabajo en barrios y vecindarios tiene un largo recorrido no sólo con el objeto de reducir la violencia sino de incrementar la cohesión social, promover la cultura de la paz, y dotar a las poblaciones objetivo de actividades a las cuales difícilmente hubiera tenido acceso sin estos programas. Una de las acciones principales de las estrategias en el nivel comunitario consiste precisamente en proveer iniciativas centradas en los niños y adolescentes, que procuran ofrecer alternativas para el uso del tiempo libre, habilitando sedes y lugares para que puedan reunirse. En este sentido, las evidencias empíricas sugieren que las actividades de movilización social de la comunidad por medio de trabajos de educación informal en el vecindario, a través de deportes, prácticas recreativas, artes escénicas, música, producción de medios de comunicación comunitarios, talleres, etc., pueden proporcionar a los niños y adolescentes oportunidades de participación en grupos en torno a objetivos socialmente valorados ofreciendo la posibilidad de recibir por ello un reconocimiento de su entorno (Abad, 2006). Este reconocimiento social refuerza habilidades sociocognitivas que aumentan las interacciones sociales positivas, la confianza interpersonal y la resolución no violenta de conflictos en forma contribuyendo a la constitución de una autoestima más elevada en los niños y adolescentes.
650 _aADOLESCENTES
_9486
650 _aASPECTOS SOCIOECONOMICOS
_91272
650 _aDELEGACIONES
_9639
650 _aFEMINIDAD
_9424
650 _aHOGARES
_9765
650 _aINSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
650 _aNIÑAS
650 _aNIÑOS
_913
650 _aUSO DEL TIEMPO
_92139
856 _uhttp://10.80.130.18:8080/index.php/s/pHrmoMIs2OIme68
942 _cCF
_2ddc
999 _c18333
_d18333