000 01805nam a2200301Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-524-314-6
040 _aSeMujeres CDMX
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a321.023,C53
100 _aChíguil Figueroa, Francisco
_93914
245 _aFederalismo fiscal y gasto público en México
245 _bhacia un nuevo paradigma
260 _aMéxico
260 _bMiguel Ángel Porrúa
260 _c2019
300 _a170 p.
490 _aEconomía, finanzas y administración
650 _aENTIDADES FEDERATIVAS
650 _aGASTO PUBLICO
_9700
650 _aHISTORIA
650 _aMEXICO
942 _cBK
999 _c18357
_d18357
520 _aEn esta investigación se analizan las reformas a la ley de coordinación fiscal y al sistema nacional de coordinación fiscal y sus repercusiones en las finanzas públicas de las entidades del país y de la Ciudad de México en el período 195-2015. Las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal de los últimos 20 años, se orientaron a consolidar un sistema de coordinación fiscal que ha favorecido en gran medida al gobierno central, a quien le ha correspondido la administración de la mayor parte de los ingresos generados por el sistema tributario en el país, mientras que los recursos transferidos a las entidades locales han resultado insuficientes para superar los rezagos que aún persisten en el ámbito del desarrollo social. De esta manera, el gobierno central no sólo determina el monto total de recursos que se dirigen a las entidades locales, sino también la manera en que deben ser ejercidos en cada una de las entidades del país, dado que la mayor parte de estos recursos corresponden a las aportaciones federales.