000 02495nam a2200289Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a970-32-3063-6
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a306,B42
100 _aBelausteguigoitia, Marisa, coord. Leñero, Martha, coord.
_94056
245 _aFronteras y cruces: cartografía de escenarios culturales latinoamericanos
260 _aMéxico
260 _bUniversidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
260 _c2006
300 _a415 p.
505 _aContenido: La comandanta zapatista Esther en el Congreso de la Unión: un análisis de su desempeño escénico como intervención política. -- Descarados y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. -- Los zapatistas de fin de milenio. Hacia políticas de autorrepresentación de las mujeres indígenas. -- Traddutora, traditora: una figura paradigmática del feminismo de las chicanas. -- Malinche. -- La prieta. -- (Re) mapeos literarios: desplazamientos autobiográficos de escritoras chicanas. -- Ya se me quitó la verguenza y la cobardía. Una plática con Gloria Anzaldúa. -- La categoría blanco /no blanco. -- La india bonita: nación, raza y género en el México revolucionario. -- Violencia y modernidad. -- América: espejo de Occidente (reflexiones sobre un desencuentro). -- ¿Por qué mata el que mata?. -- Circuitos de la mirada. -- Itinerarios musicales de la migración. -- Primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta Declaración de la Selva Lacandona.
650 _aCULTURA
_9144
650 _aESCRITORAS
_921
650 _aMALINCHE
_94057
650 _aMUJERES INDIGENAS
_9109
650 _aMUJERES ZAPATISTAS
_94058
942 _cBK
999 _c18426
_d18426
520 _aLa selección de textos teóricos, imágenes, canciones y recomendaciones bibliográficas que se presentan en este volumen ofrece un itinerario discursivo a través de fronteras geoculturales y disciplinarias. Los textos localizan escenarios sociopolíticos y culturales que alientan y afinan preguntas, miradas y trayectos para el estudio de América Latina. Esta antología está dirigida a profesores y estudiantes universitarios e incluye, como propuesta pedagógica, un espacio reservado después de cada artículo para que el lector o lectora escriba la última palabra, sumándose al universo textual propuesto.