000 02005nam a2200277Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-03-0939-7
040 _aSeMujeres CDMX
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.42,L17,G32
100 _aLagarde y de los Ríos, Marcela
_91806
245 _aGénero y feminismo: desarrollo humano y democracia
260 _aMéxico
260 _bSiglo XXI
260 _c2018
300 _a269 p.
490 _aAntropología
650 _aDEMOCRACIA
_93
650 _aDESARROLLO HUMANO
_9868
650 _aFEMINISMO
_9326
942 _cBK
999 _c18463
_d18463
520 _aLa mirada igualitarista entre los géneros ha sido promovida desde diversas corrientes políticas: liberales, anarquistas, socialistas y demócratas, quienes al tratar de llevar a la práctica el principio de la igualdad que es fundamental en la propuesta política de la modernidad, fueron incluyendo parcialmente en la práctica y no sólo de manera utópica en las ideologías. La aceptación de las mujeres en el mundo privilegiado de trabajos, saberes y poderes ha sido uno de los cambios más trastocadores de las sociedades modernas. Las mismas mujeres amparadas en la universalidad del enfoque moderno han ido exigiendo que la modernidad se asiente en ellas y ser copartícipes con los hombres de ese horizonte histórico. La propuesta moderna no será una realidad si no enfrenta el desarrollo, la construcción social y la política integrando la diversidad. La de mayor peso, es la basada en la diferencia sexual, pero no sólo esa. En la actualidad, el nuevo paradigma se plantea la convivencia igualitaria, equitativa y justa entre quienes son diferentes. Al vencer el aislamiento y al construir normas y diseñar políticas para todas, las mujeres producen un capital simbólico inestimable: poder. Poder individual y poder grupal, que se convierte en poder a favor de la transformación positiva de la sociedad.