000 01708nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,306.461,B83
100 _aBreilh, Jaime
_94157
245 _aGénero, poder y salud: aportes críticos a la construcción (intergenérica) de una sociedad sin subordinaciones
260 _aQuito, Ecuador
260 _bCentro de Estudios y Asesoría en Salud : Universidad Técnica del Norte
260 _c1993
300 _a84 p.
490 _aSerie Mujer
490 _vno. 3
650 _aCAPITALISMO
_9318
650 _aDESARROLLO HUMANO
_9868
650 _aEMPODERAMIENTO
650 _aFEMINISMO
_9326
650 _aGENERO
650 _aPODER
650 _aSALUD
650 _aSOCIALISMO
650 _aVIOLENCIA DE GENERO
942 _cDC
999 _c18485
_d18485
520 _aLa salud-enfermedad de varones y mujeres, se construye en medio de las contradicciones sociales y de las condiciones específicas de reproducción social. Determinaciones moduladas por las asignaciones de roles y valoraciones de género que los expone de manera diferencial a procesos protectores o destructivos, que van definiendo riesgos, capacidades de respuesta y efectos terminales. El reconocimiento de esta problemática por los varones y su compromiso de involucrarse de manera vital para transformarla, es una expresión del importante papel que ha cumplido el movimiento feminista y su producción, para desentrañar, denunciar y generar conciencia social sobre una de las asimetrías más antiguas, más interiorizadas y por lo tanto más difíciles de modificar