000 01972nam a2200493Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a950-12-9083-2
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a306.7,C51
100 _aCheca, Susana, comp
_94164
245 _aGénero, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia
260 _aBuenos Aires
260 _bPaidós
260 _c2005
300 _a232 p.
490 _aTramas sociales
650 _aABORTO
_9251
650 _aADOLESCENTES
_9486
650 _aANTICONCEPCION
_9878
650 _aASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS
_9141
650 _aCAMPAÑAS
650 _aCOERCION SEXUAL
_91854
650 _aCUERPO
_91333
650 _aCUERPO
_91333
650 _aDERECHOS HUMANOS
650 _aDERECHOS SEXUALES
_9602
650 _aEMBARAZO
_91493
650 _aGENERO
650 _aIDENTIDAD
_935
650 _aIDENTIDAD
_935
650 _aINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
_9207
650 _aORGANIZACION
_984
650 _aPROGRAMAS
650 _aSALUD
650 _aSERVICIOS
_9137
650 _aSEXUALIDAD
650 _aVIH/SIDA
_9677
942 _cBK
999 _c18490
_d18490
520 _aLa salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales de los adolescentes revisten particular importancia puesto que determinan en gran medida la salud y la calidad de vida de esta franja poblacional. Si bien desde el ámbito de las políticas públicas se apela frecuentemente a la necesidad de implementar sistemas de atención integral de la salud adolescente, en sus agendas el tema no ha sido abordado con la exigencia que requiere su tratamiento. En la nueva legislación en salud reproductiva y procreación responsable ubica la sexualidad adolescente en primer plano y abre el debate sobre la legitimidad que asiste al adolescente de ser atendido sin el consentimiento paterno, en tanto se lo considera sujeto de derecho