000 | 01540nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aCDOBR,378.72,V71 | ||
100 |
_aVillagómez Valdés, Gina, coord. Sánchez González, María Consuelo, coord. _94167 |
||
245 | _aGénero, universidades y ciencia: perspectiva de género en instituciones de educación superior en la región sur-sureste de México | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bRed de Estudios de Género | ||
260 | _c2011 | ||
300 | _a362 p. | ||
650 | _aDATOS ESTADISTICOS | ||
650 | _aEDUCACION | ||
650 | _aPERSPECTIVA DE GENERO | ||
650 | _aSALUD | ||
650 |
_aUNIVERSIDADES _92652 |
||
650 | _aVIOLENCIA DE GENERO | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c18493 _d18493 |
||
520 | _aTransversalizar la perspectiva de género en las instituciones de educación superior significa impulsar acciones encaminadas a disminuir la brecha de género en los organigramas labrales y la matrícula universitaria además de modificar los contenidos y la forma de transmitirlos. En este proceso, es necesario fortalecer la formación de recursos humanos con enfoque de género, procurar la feminización de la matrícula de los programas educativos tradicionalmente masculinos, promover la realización de investigaciones con perspectiva de género, iniciar enlaces entre las dependencias universitarias para realizar actividades de investigación, docencia y extensión con este enfoque. |