000 | 02026nam a2200277Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aSeMujeres CDMX | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a304.89,D54 | ||
100 |
_aDíaz Prieto, Gabriela _94263 |
||
245 | _aGuía para desarrollar legislación migratoria con perspectiva de género en México | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bInstituto para las Mujeres en la Migración, A. C. : ONU Mujeres | ||
260 | _c2015 | ||
300 | _a45 p. : fot. | ||
650 |
_aACCIONES AFIRMATIVAS _9372 |
||
650 |
_aARMONIZACION LEGISLATIVA _9390 |
||
650 |
_aINSTRUMENTOS INTERNACIONALES _9252 |
||
650 |
_aLENGUAJE INCLUYENTE _9851 |
||
650 |
_aPRESUPUESTOS _9456 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c18559 _d18559 |
||
520 | _aLa condición de vulnerabilidad de las mujeres se acentúa por la intersección de múltiples discriminaciones, basadas en la raza, origen étnico, situación socioeconómica, nacionalidad, edad, estatus migratorio y las cualidades que se perciben asociadas a su género. Estas discriminaciones se encuentran incluso a nivel legal; por ejemplo, en el caso de México, las leyes tienden a mantener estereotipos de “mujer cuidadora” y “hombre proveedor “ al otorgar a las mujeres documentos migratorios vinculados a su pareja, como dependientes económicas sin autorización a trabajar. Esta falta de reconocimiento de los derechos de las mujeres tiene implicaciones profundas, tanto en su posibilidad de acceder a oportunidades y empleo y, acentúa la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran frente a condiciones de abuso en el trabajo informal, así como ante situaciones de violencia familiar. Esta guía busca aportar herramientas prácticas a los y las parlamentarias para construir una legislación migratoria mexicana con perspectiva de género, para que ésta tenga un impacto positivo en las trabajadoras migrantes en concordancia con los estándares internacionales de derechos humanos. |