000 | 01521nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a362.6,G94,2014 | ||
245 | _aGuía para la detección y atención de la violencia en las personas adultas mayores | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bGobierno del Distrito Federal, Secretaría de Salud | ||
260 | _c2014 | ||
300 | _a19 p. | ||
650 | _aADULTAS MAYORES | ||
650 |
_aADULTOS MAYORES _9323 |
||
650 | _aDATOS ESTADISTICOS | ||
650 |
_aDIRECTORIOS _91475 |
||
650 |
_aMALTRATO _92908 |
||
650 |
_aMARCO JURIDICO _9487 |
||
650 |
_aVIOLENCIA _918 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c18573 _d18573 |
||
520 | _aEl maltrato hacia las personas adultas mayores consiste en realizar un acto único o reiterado o dejar de tomar determinadas medidas necesarias, en el contexto de cualquier relación en la que existe daño o angustia a una persona mayor. Por lo general el maltrato se clasifica en: físico, psíquico o emocional, abuso económico o material, sexual o descuido; los cuales pueden darse tanto en el ámbito familiar, como en el institucional y colectivo. A este respecto, las personas mayores son especialmente vulnerables al abuso económico, que se manifiesta por el uso inadecuado de sus propiedades y recursos financieros por parte de personas de su confianza o de las que se presume cierta autoridad, entre los que se encuentran los familiares o cuidadores. |