000 | 01444nam a2200313Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a305.3,C39 | ||
100 |
_aCastañeda, Itzá _94297 |
||
245 | _aGuía transversalización de género en proyectos de desarrollo | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo | ||
260 | _c2006 | ||
300 | _a61 p. | ||
650 |
_aDESARROLLO _9145 |
||
650 | _aEQUIDAD DE GENERO | ||
650 |
_aEVALUACION _9657 |
||
650 | _aGENERO | ||
650 |
_aINDICADORES _9306 |
||
650 |
_aPROYECTOS _9216 |
||
650 |
_aSEGUIMIENTO _91404 |
||
650 |
_aTRANSVERSALIDAD _91204 |
||
942 | _cMN | ||
999 |
_c18593 _d18593 |
||
520 | _aLa perspectiva de género ha contribuido a enriquecer las propuestas de equidad no sólo entre hombres y mujeres, sino también entre personas y grupos sociales que padecen distintas formas de desigualdad y discriminación. También ha permitido comprender de manera más precisa y completa los factores que intervienen en los cambios sociales, culturales y económicos. La incorporación del enfoque de género en el desarrollo forma parte de una estrategia más amplia, que incluye acciones dirigidas a las mujeres, con el objetivo de transformar, a largo plazo, el conjunto de relaciones y estructuras que producen la desigualdad de género |