000 02286nam a2200445Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aTM,A36,2000
100 _aAldrete Rangel, Juana Rita
_94948
245 _aLa educación para la salud integral y los derechos humanos de la mujer en México
260 _aMéxico
260 _bLa autora
260 _c2002
300 _a156 p.
505 _aTesis de (Maestría de Enseñanza Superior)--UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios de Posgrado, México, 2000
650 _a(ITS) INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
_92553
650 _aCANCER CERVICOUTERINO
_91716
650 _aCANCER DE MAMA
_9970
650 _aDERECHOS HUMANOS
650 _aDERECHOS REPRODUCTIVOS
650 _aEDUCACION SEXUAL
_91442
650 _aMEDICINA
_91983
650 _aMENOPAUSIA
_9297
650 _aMEXICO
650 _aMORTALIDAD MATERNA
_9803
650 _aPERSPECTIVA DE GENERO
650 _aPLANIFICACION FAMILIAR
_91375
650 _aSALUD
650 _aSALUD INTEGRAL
_91146
650 _aSALUD REPRODUCTIVA
_9110
650 _aTESIS
_9865
650 _aVIH/SIDA
_9677
650 _aVIOLENCIA DE GENERO
942 _cTH
999 _c19032
_d19032
520 _aTanto en la socialización temprana como en la educación formal en general, a los hombres se les educa con mayor libertad que a ellas. En ellos se afirman rasgos como la fuerza, la rebeldía, la agresividad y la autoridad, entre ellos, asignándoseles el ámbito extradoméstico, el cultural, el económico y el productivo, mientras que a las mujeres se les fomentan actitudes estereotipadas de fragilidad, vulnerabilidad y, en muchas ocasiones, de sumisión; asignándoseles el ámbito de la interioridad doméstica y un destino maternal como responsables del cuidado de todos los miembros de su familia. Este tipo de domesticación ha hecho que muchas mujeres tengan una baja autoestima y sean particularmente vulnerables al abuso, debido a que carecen de formación encaminada a proporcionarles elementos que les permitan conocer y defender sus derechos para enfrentar con mayores recursos su vida, así como construir relaciones de pareja más sanas