000 | 01220nam a2200277Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aE/304.23021,I57,E56 | ||
245 | _aLa encuesta del uso del tiempo y sus potencialidades para conocer las inequidades de género | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bINMUJERES | ||
260 | _c2003 | ||
300 | _a69 p. | ||
650 |
_aDEMOGRAFIA _9282 |
||
650 |
_aENCUESTAS _9431 |
||
650 | _aEQUIDAD DE GENERO | ||
650 | _aMEXICO | ||
650 |
_aTRABAJO DOMESTICO _9322 |
||
650 |
_aUSO DEL TIEMPO _92139 |
||
942 | _cMN | ||
999 |
_c19039 _d19039 |
||
520 | _aA través de esta encuesta se busca conocer el valor del trabajo no remunerado y a quiénes lo realizan, además de hacer visible la gran contribución de las mujeres, permite analizar el funcionamiento de la economía doméstica, del consumo privado y de las interacciones entre el sector público, el mercado y la producción doméstica. El desarrollo de las estadísticas permite evaluar de manera más objetiva la promoción de las mujeres en el país e impulsar el desarrollo de investigaciones con enfoque de género |