000 | 01258nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a968-7727-69-1 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a755.2,A69 | ||
100 |
_aDurand, Jorge _94958 |
||
245 | _aLa enferma eterna: mujer y exvoto en México, siglo XIX y XX | ||
260 | _aGuadalajara, Jal., Méx | ||
260 | _bUniversidad de Guadalajara. El Colegio de San Luis | ||
260 | _c2002 | ||
300 | _a256 p. : il | ||
650 |
_aARTE _91072 |
||
650 |
_aARTE POPULAR _92292 |
||
650 | _aMEXICO | ||
650 |
_aPINTURA _91450 |
||
650 |
_aRELIGION _9889 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c19040 _d19040 |
||
520 | _aDesde hace mucho tiempo las mujeres mexicanas aprendieron y enseñaron a otras mujeres a apelar a imágenes sagradas y a recurrir añ exvoto para pedir favores y agradecer milagros. El exvoto es entendido como un producto histórico, es decir, un artefacto social sometido a las exigencias sociales y las restricciones culturales de cada tiempo. Además aparece como una historia codificada, donde hay que asumir que hay asuntos de los que las mujeres han podido hablar y otros no: son los silencios cambiantes de la cultura |